sábado, 15 de diciembre de 2012

Terapia con celulas madre en Diabetes Mellitus

El tratamiento con  células madre obtenidas del cordón umbilical, han conseguido que 15 pacientes con diabetes tipo 1 recobraran parte de la producción de insulina. Dentro de un marco de prudencia muy recomendable en todos estos casos, se trata de resultados que abren nuevas esperanzas para avanzar hacia una cura definitiva. La terapia no sólo terminó con la autodestrucción de las células pancreáticas, sino que también consiguió que éstas se regeneraran, reactivando la funcionalidad del páncreas. Este logro propició que los pacientes mejoraran sus niveles de glucosa y precisaran un 25 por ciento menos de insulina exógena, lo que abre la posibilidad futura de que puedan dejarla definitivamente.   



 Fuente:

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Terapia Génica en Diabetes Mellitus


La manipulación genética o terapia génica es una nueva manera de tratar las enfermedades, basada en la modificación de los genes de las personas afectas o de las células que se implantan en éstos, para alcanzar la curación de una enfermedad.
En el caso de la diabetes, el objetivo principal de la terapia génica, es generar una fuente de células que produzcan insulina en respuesta proporcionada a los niveles de glucosa, y que puedan ser trasplantados  sin la necesidad de utilizar sistemas que supriman la inmunidad de los pacientes
Las estrategias sobre las que se está trabajando para intentar conseguir la curación de la diabetes, son las siguientes:
1) Modificar el sistema inmune para evitar el rechazo de las células beta
2) Promover la formación o regeneración de células beta
  • Los ensayos van encaminados a la búsqueda de distintas fuentes de células:
  • Purificación de islotes de cerdo,
  •  La obtención de células pancreáticas ductales,
  • Células madre pancreáticas fetales, y la generación de células beta productoras de insulina mediante clonación terapéutica.
3) Generación de células no-beta productoras de insulina
 


Fuente :

viernes, 30 de noviembre de 2012

Transgenicos

La insulina y las bacterias transgénicas


Antes de la aparición de la insulina humana actual, a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas. Aunque estas insulinas eran muy parecidas a la humana, algunos de sus componentes (los aminoácidos) eran ligeramente diferentes y llevaban a algunos diabéticos a considerarlas extrañas. Esto llevaba a la producción de una reacción inmune en contra de la insulina, que producía reacciones adversas (tales como alergias) y terminaba siendo ineficaz.
En los años 80 tuvo lugar un hito para la medicina: la producción y comercialización de la insulina humana (insulina recombinante o biosintética) gracias a los avances conseguidos en ingeniería genética. ¿Cómo fue posible la producción en grandes cantidades de insulina humana sin tener que extraerla de humanos? Los pasos fueron los siguientes:
  • Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  • Se insertó dicho gen en la bacteria Escherichia coli.
  • Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número de ellas.
  • De esa población de E. coli se extraía la insulina producida.





Fuente:






domingo, 18 de noviembre de 2012

Ejemplo de Genoteca

Una genoteca es una colección masiva de secuenciación del ADN clasificadas y dispuestas para su uso, con la secuenciación de los genomas completos se ha ido desarrollando genotecas correspondientes a los genes de organismos completos. En este tipo de estudios se toman muestras de un nicho concreto y se secuencia masivamente sin centrarse en un único organismo sino en el conjunto de genes de ese medio. Para hacer una genoteca el ADN a estudiar se divide en fragmentos utilizando enzimas de restricción. Los virus  son a menudo utilizados como vehículo de transporte de los fragmentos  del ADN del organismo de interés.

                        

 Fuente: 

domingo, 11 de noviembre de 2012

ADN Recombinante en la Naturaleza

ADN    Recombinante en Virus y Bacterias

La tecnología del ADN recombinante permite el aislamiento de un gen de un organismo para introducirlo en otro. Entre sus aplicaciones se encuentra la producción de grandes cantidades de la proteína codificada por dicho gen, como por ejemplo proteínas humanas en cantidad suficiente para que puedan ser utilizadas como fármacos. Las proteínas obtenidas por esta técnica se denominan proteínas recombinantes.
En la naturaleza ocurre normalmente como ejemplos tenemos:
·         Recombinación en la reproducción viral.
·         Recombinación por transformación bacteriana



                  



Fuente:
http://es.scribd.com/doc/46796018/ADN-Recombinante
http://www.utu.edu.uy/Escuelas/departamentos/canelones/vitivinicultura/Bioquimica%20Enologica/Teoricos/Adn.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v60n1/mtr02108.pdf